DESTACADO

"VENTA DE VEHÍCULOS ELECTRIFICADOS CRECE MÁS DE 50% EN LO QUE VA DEL 2024"

“La venta de vehículos electrificados llegó a 622 unidades en setiembre del presente año, incrementándose en 45.3% en comparación con simila...


Inlog
Mostrando las entradas con la etiqueta infraestructura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta infraestructura. Mostrar todas las entradas

26 ago 2023

OSITRÁN: LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS REGISTRÓ UN CRECIMIENTO DE MÁS DEL 26 % EN 2023.





























En julio se dinamizaron capitales por USD 14,2 millones en puertos, línea 2, aeropuertos y 
carreteras.

La inversión en infraestructuras de transporte concesionadas alcanzó, entre enero y julio de este año, los USD 394,2 millones; lo que representa un incremento del 26,4 % con respecto al 2022, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

Según el último reporte mensual, destacaron en este periodo las inversiones de la línea 2 al dinamizar USD 183,7 millones (57,9 % más respecto al año anterior) y las infraestructuras portuarias con USD 138,5 millones (68,4 % superior al 2022).

Por su parte, el sector de carreteras invirtió USD 44,1 millones y aeropuertos registró un crecimiento del 2,2 % tras movilizar USD 27,8 millones.

El Ositrán supervisa las inversiones, avance de obras y niveles de servicio en las infraestructuras de transporte de uso público como son carreteras, puertos, aeropuertos, líneas 1 y 2 del Metro de Lima y Callao, ferrovías y la hidrovía amazónica; estas agilizan las transacciones, comunican ciudades y promueven el desarrollo económico del país.

Cifras de julio
-------------
En el séptimo mes del año, las inversiones alcanzaron un total de USD 14,2 millones, sustentadas principalmente por los capitales colocados en obras de estaciones y túneles que se ejecutan en la línea 2 del Metro de Lima, equivalentes a USD 3,9 millones.

En puertos destacó la inversión de USD 1,7 millones ejecutada por DP World Callao S. R. L., concesionaria del Nuevo Terminal de Contenedores Zona Sur del Primer Puerto Nacional; mientras que los administradores del Terminal Portuario de Paita y del Terminal Norte Multipropósito del Callao dinamizaron en conjunto USD 751 913.

En carreteras se invirtió USD 7,7 millones, destacando los capitales colocados en las obras Vía Evitamiento Chimbote y Reposición del Puente Sechín, de la Red Vial 4 (USD 4,1 millones). El concesionario de la Autopista del Sol dinamizó USD 1,2 millones referidos a la ejecución de las Obras Obligatorias establecidas en el contrato de concesión y las Obras de Reconstrucción FEN-Sector Río Chicama. En tanto, IIRSA Norte ejecutó USD 1,2 millones en obras accesorias.

Durante este mes, Lima Airport Partners S. R. L., concesionaria del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, valorizó inversiones por un monto de USD 127 788, correspondiente a obras del Proyecto de Ampliación que comprende, un nuevo terminal de pasajeros, segunda pista de aterrizaje y obras conexas.

Desde el inicio de la concesión
------------------------------
La inversión acumulada en infraestructura de transporte realizada a través del mecanismo Asociación Publica Privada (APP), a julio de 2023, sumó USD 10 943 millones, lo que representó el 61,79 % del total del compromiso de inversión de las concesionarias, el cual supera los USD 17 710 millones.

Respecto al nivel de avance, la infraestructura vial representa el 89,3 %; seguido por los capitales en puertos 58,8 %; vías férreas 57 % y aeropuertos 22,9 %.



16 dic 2014

¿ES FACTIBLE TENER UN TREN EN LA COSTA PERUANA?

“Es un gran proyecto porque significa que el Perú ya puede pensar en estos trenes de cercanías o, por qué no, en un tiempo más, en trenes de alta velocidad”, indicó el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo. Pero, el financiamiento de la obra podría ser un problema.

Ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo.


Por: Clauidia Valdiviezo. 
  
El proyecto del Tren de la Costa es una propuesta para construir una línea ferroviaria paralela al mar que transporte tanto carga como pasajeros. El tren uniría los departamentos de Ica, Lima, Áncash, La Libertad, Lambayeque y Piura. La finalidad de la obra es aumentar la oferta de transporte, reducir la congestión vehicular de la carretera Panamericana, ahorrar tiempo y dinero en el transporte de carga y pasajeros a lo largo de la costa.

“Es un gran proyecto porque significa que el Perú ya puede pensar en estos trenes de cercanías o, por qué no, en un tiempo más, en trenes de alta velocidad”, indicó el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo. Con tantos beneficios, ¿por qué no se está realizando todavía?

EL PROYECTO
En marzo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) recibió una iniciativa privada para el proyecto del Tren de la Costa. La obra va desde la zona sur de Lima hasta Ica y en el norte desde la Provincia Constitucional de Callao hasta la provincia y distrito de Sullana en Piura. La inversión requerida asciende a S/.27,500 millones, según informó Gallardo. La iniciativa planteada al ministerio es de índole cofinanciada, lo que implica el uso de fondos privados y públicos para su desarrollo.

El ministro se mostró convencido de que la inversión pública en esta clase de obras era, ahora, necesaria. “Es el momento de las inversiones públicas. Cuando se dan las reformas estructurales se inicia con los proyectos más grandes. La mayoría de ellos son autofinanciados. Por ejemplo, el primer aeropuerto no necesita de inversión pública, sólo un inversionista que quiera sacarlo adelante. El tráfico que tienen estos proyectos los hace rentables. Luego viene la época de la inversión pública donde se intenta llegar a poblaciones más chicas, menos densas y con menor capacidad adquisitiva. Aquí se necesita de la inversión pública porque son lugares a donde no se va a llegar de manera comercial y libre. Ha llegado el momento de la inversión pública como complemento de la inversión privada”, señaló el ministro.


En cuanto al plazo en el que se realizaría el proyecto, el ministro indicó que “en lo que queda de esta administración se tomará la decisión”.

EL ‘PERO’.
La inversión necesaria para el desarrollo del proyecto no es poca cosa y Gallardo dejó claro que este era un factor clave a la hora de determinar el momento en que se realizará la obra. “El  proyecto Tren de la Costa es una obra de infraestructura moderna que tendremos en el futuro y trabajaremos para que sea una realidad porque la demanda de transporte para la población y carga que se moviliza en la costa nos obliga a proyectarnos a ello, pero es importante considerar la inversión requerida porque estamos hablando de S/.27,500 millones”, indicó.

El ministro de economía, Alonso Segura, se expresó en la misma línea, pero fue cuidadoso al mencionar que el no optar por desarrollar un proyecto ahora, no es una señal de que no se esté invirtiendo en infraestructura. “No se puede decir que el desarrollo de infraestructura está detenido –señaló Segura—. La inversión pública en el Perú ha sido muy baja por mucho tiempo, pero se ha venido elevando gradualmente”. Aseguró también que habrá un portafolio de proyectos de inversión privada para los próximos cinco años, que responderá a una nueva fase del ciclo económico. Dijo que esta cartera permitirá que en unos años el Perú se compare a sus vecinos de la región. Segura añadió que incluso para el 2016 la inversión en infraestructura superará a la minera en términos de contribución al PBI.

La voluntad por parte del gobierno para invertir en infraestructura existe, entonces. Pero, eso no significa que el Estado financiará todos los proyectos que se presenten. La importancia del proceso de evaluación de proyectos de inversión se ha visto resaltada en el actual contexto de desaceleración, donde el impacto de los proyectos sobre el PBI se analiza al mínimo detalle. “Se debe cuidar que el desarrollo microeconómico no afecte la salud macroeconómica del país”, indicó, en ese sentido, Gallardo. Quizás aún no sea momento de pensar en trenes de alta velocidad todavía.

Fuente: Semanaeconomica.com


¿QUE ES UN TREN DE CERCANÍAS?

Se denomina tren de cercanías o tren suburbano al sistema de transporte de pasajeros de corta distancia (menos de 100 km entre estaciones extremas) que presta servicios entre el centro de una ciudad y las afueras y ciudades dormitorio de esta y/o otras ciudades cercanas con un gran número de personas que viajan a diario. Los trenes operan de acuerdo a un horario, a velocidades que van desde 50 hasta 200 km/h.




El desarrollo de estos servicios de trenes está creciendo hoy en día, junto con el aumento de la conciencia pública de la congestión, la dependencia de los combustibles fósiles y otras cuestiones ambientales, así como el incremento de los costos de la propiedad en el centro de las ciudades, constituyéndose en una alternativa a otros medios de transporte urbanos.

Características.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estos trenes operan según un horario en lugar de intervalos fijos. Sirven a zonas con menor densidad de población, y a menudo comparten las vías del ferrocarril con los servicios interurbanos de trenes o con los de carga. Algunos servicios sólo funcionan durante las horas punta o pico. Los coches de los mismos pueden ser individuales o de dos niveles, y tienen el objetivo de proporcionar asientos para todos. Sus promedios de velocidad superior son considerables, pero las estaciones generalmente se encuentran a considerable distancia entre sí (más de 30 Km), por lo que sus usuarios muchas veces deben recurrir a otro sistema de transporte para llegar a las mismas.

En comparación con los trenes interurbanos, los trenes de cercanías tienen menos espacio, menos comodidades y carecen de portaequipaje. Sus tarifas se fijan de acuerdo a las distancias a recorrer y solo prestan servicio de comunicación entre dos ciudades.
Diferencias con otros sistemas de transporte

Este sistema de transporte se construye según las normas de un ferrocarril y se diferencia del metro y del tren ligero por las siguientes características:
- Poseen mayor número de coches y estos son más grandes.
- Tienen una menor frecuencia en sus servicios.
- Operan según horarios fijos y no a intervalos fijos de tiempo.
- Sirven a zonas de la ciudad con menor densidad de población, Rurales y suburbanas.
- Comparten su ruta con otros trenes de pasajeros y de carga.
- La ruta por la que se desplazan son siempre a nivel de calle, sin ningún tramo subterráneo.
- Son más rápidos que los automóviles, particularmente en horas de embotellamientos.



Su capacidad para coexistir con el transporte de mercancías o servicios interurbanos en la misma vía férrea puede reducir drásticamente los costos de construcción del sistema, ya que no cuenta con tramos subterráneos ni a desnivel. Sin embargo, a veces se construyen pasos a desnivel en el mismo para evitar retrasos.

En algunos casos, se han creado sistemas híbridos entre un tren y un metro, funcionando en túneles bajo la ciudad, en trincheras o en vías elevadas del suelo, como en los casos del tren de cercanías de Madrid, el RER en París, los trenes metropolitanos de Buenos Aires.

25 feb 2014

LA LINEA 2 DEL METRO DE LIMA, ¿LA MAS CARA?.




COSTO EXCESIVO.
En marzo próximo se conocerá cuál será el consorcio que construirá la línea 2 del Metro de Lima, que conectará Ate con el Callao e incluye un ramal de 8 kilómetros que la une con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. El proyecto demandará una inversión de US$6,620 millones, más que el costo de la megaobra de ampliación del Canal de Panamá y, debido a su alto costo, ha sido blanco de críticas durante las últimas semanas.


El principal cuestionamiento al proyecto es que tendrá 35 kilómetros de extensión subterránea. En promedio un kilómetro de metro subterráneo cuesta el doble que un kilómetro elevado y, en el caso de Lima, puede costar aún más debido a las características de su suelo.

Si se hace una comparación, la línea 2 del Metro de Lima costará cuatro veces más (US$166 millones por kilómetro) que el promedio de los tramos 1 y 2 de la línea 1 del Metro de Lima (US $42 millones por kilómetro), que son elevados.



La decisión de que la línea sea subterránea respondería a la protección de la estética del Centro de Lima. Otras ciudades que cuentan con centros históricos reconocidos como patrimonio cultural, como Quito y Bogotá, también han optado por metros subterráneos actualmente en construcción. Sus costos, sin embargo, son mucho menores. ¿Cuáles son sus diferencias?

El Metro de Quito tendrá una extensión de 34.92 kilómetros y un costo de construcción de US$1,500 millones, y el Metro de Bogotá, una extensión de 27 kilómetros y un costo de construcción de US$3,000 millones. La extensión de las estaciones también es distinta —240 metros en Lima, 200 metros en Bogotá y 120 metros en Quito—, así como el número de estaciones —35, 27 y 16 en Lima, Bogotá y Quito, respectivamente— y el número de trenes. Una característica común es la profundidad, de 25 metros en promedio.


EL PRECIO DE LA INTERCONEXIÓN
La falta de un sistema integrado de transporte en Lima generará costos adicionales en el futuro al Estado. Tarde o temprano se tendrán que conectar los diversos sistemas que coexisten actualmente. En Quito, a diferencia de Lima, la línea de metro es un elemento más del sistema integrado de transporte público de la ciudad. Lo mismo sucede en Bogotá.

Por ello, por ejemplo, las líneas de metro en estas otras ciudades tendrán más estaciones de interconexión que la línea 2 del metro de Lima. En Quito incluso se tendrá un sistema tarifario único (un solo pago para el uso de toda la red de transporte). Tanto la construcción de infraestructura para la interconexión como la implementación de un sistema tarifario único le pasarán la factura a Lima en el futuro.


GASTO LARGO
Pero la construcción de infraestructura a nivel nacional también esconde sobrecostos. Así, todos los proyectos de rehabilitación de las carreteras de la red vial nacional terminan con gastos entre el 12% y 13% superiores al costo del proyecto. Pese a ello, la administración de la red de vías viene mejorando en los últimos años.

El Aeropuerto de Chinchero en Cusco también sería una fuente de gasto ineficiente en el futuro. Por ahora, costará casi lo mismo que costó el Aeropuerto Mariscal Sucre en Quito, que tiene mayor tráfico, más infraestructura y tamaño. ¿Qué explica la semejanza de costos?

LOS VIADUCTOS EN LA LINEA 2 SON LOS QUE GENERARÍAN MAYORES COSTOS 

Según la jefa de proyectos ferroviarios de ProInversión, Christy García-Godos, indicó que la Línea 2 del Metro de Lima pasará por zonas urbanas y obras consolidadas, con avenidas establecidas, por lo que las construcciones a nivel o mediante viaductos afectarían el entorno de la ciudad.
"La inclusión de viaductos implicaría abrir la ciudad, además de obras adicionales como la remoción de las interferencias con los servicios públicos preexistentes (red de agua y desagüe, energía, gas, telefonía y fibra óptica), lo que incomodaría a la población", manifestó.
Refirió que existe un estudio de factibilidad evaluado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que sostiene que la mejor opción es la infraestructura subterránea (que fluctuará entre 10 y 25 metros de profundidad).

"En ese sentido, el uso de viaductos encarecería y demoraría la obra, lo cual representaría un costo social muy alto para la ciudad", anotó en declaraciones a la Agencia Andina.

Mencionó que la inversión será de 5,827 millones de dólares, de los cuales 3,864 millones serán aportes directos del Estado y 1,473 millones, financiamientos del sector privado (con un saldo de 490 millones destinado a interferencias y otros gastos).

Añadió que la inversión total del proyecto, incluyendo el material rodante que se va a necesitar para seguir brindando el servicio a la población durante los 35 años de concesión, alcanzará los 6,620 millones de dólares.

García-Godos comentó que el pasaje para el usuario, una vez culminada la primera parte de la obra, ascenderá a 0.75 dólares, pues habrá un subsidio del Estado de 5,590 millones de dólares en los 35 años de concesión, considerando el confinanciamiento directo, las expropiaciones e interferencias y otros pagos en los primeros años.

Añadió que cuando esté operativa toda la línea (entre el 2018 y 2019) el pasaje será de un dólar.

La funcionaria anticipó que la primera fase del proyecto se extenderá durante 24 meses como máximo para la construcción y por 27 meses para el inicio de la operación comercial.

En ese contexto, previó que la primera parte de la obra, que se extenderá desde el mercado de Santa Anita hasta Evitamiento, estaría operativa hacia el segundo trimestre del 2016.

Por último, explicó que la postergación por un mes de la concesión de la Línea 2 del Metro de Lima (del 28 de febrero al 28 de marzo) se debió a la recepción de solicitudes de dos de los tres postores precalificados pidiendo más tiempo para preparar sus propuestas técnicas y económicas.


ESTOS SON LOS CONSORCIOS CONVOCADOS.
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) anunció que tres consorcios han sido precalificados para participar en el concurso de concesión del proyecto Línea 2 y Ramal Av. Faucett – Av. Gambetta de la Red Básica del Metro de Lima y Callao, que conectará el distrito de Ate Vitarte y el Callao.

Los consorcios precalificados son:

- Consorcio Nuevo Metro de Lima, integrado por Cosapi S.A. (Perú), Impregilo S.p.A. (Italia), Iridium Concesiones de Infraestructura S.A. (España), Vialia Sociedad Gestora de Concesiones de Infraestructura S.L. (España), Ansaldo Breda S.p.A. (Italia) y Ansaldo STS S.p.A (Italia).

- Consorcio Metro Subterráneo de Lima, conformado por Astaldi S.p.A. (Italia) y Controladora de Operaciones de Infraestructura S.A. de C.V (México).

- Consorcio Metro de Lima Línea 2, integrado por Odebrecht LatInvest Perú S.A.C. (Brasil), Graña y Montero S.A.A. (Perú), Construtora Andrade Gutierrez S.A. Sucursal del Perú (Brasil) y Construtora Queiroz Galvao S.A. Sucursal Perú (Brasil).

Cada uno de los consorcios mencionados tiene socio estratégico, consorcio constructor y proveedor de material rodante de vasta experiencia. Asimismo, asesor técnico en operación de primer nivel (Metro de Madrid, Ferrocarril Metropolita de Barcelona S.A. y RATP Developpement S.A.), respectivamente.

La precalificación de los postores estuvo a cargo del Comité de ProInversión en Proyectos de Infraestructura Vial, Infraestructura Ferroviaria e Infraestructura Aeroportuaria (Pro Integración).

Según el cronograma del proceso, la recepción de los sobres N° 2 (oferta técnica) y N° 3 (oferta económica) de los postores precalificados, está prevista para el 21 de febrero. La apertura de los sobres con la oferta económica y la adjudicación de la buena pro está prevista para el 28 de febrero.

El proyecto, que en el 2013 ganó en México el premio a Mejor Proyecto en Ingeniería y Mejor Proyecto en Financiamiento, consiste en la implementación de una línea de metro subterráneo en el eje Este – Oeste de la ciudad, de 27 kilómetros de longitud (Línea 2 de la Red Básica del Metro de Lima), donde construirán 27 estaciones; y un ramal de ocho kilómetros por la Av. Elmer Faucett desde la Av. Oscar Benavides (Colonial) hasta la Av. Néstor Gambetta, donde se ubicarán ocho estaciones.

La Línea 2 del Metro conectará los distritos de Ate Vitarte, Santa Anita, San Luis, El Agustino, La Victoria, Breña, Jesús María, Cercado de Lima, San Miguel, La Perla, Bellavista, Carmen de la Legua, Cercado del Callao beneficiando a aproximadamente 2.4 millones de habitantes.

Gracias a este proyecto, los 27 kilómetros de longitud entre Ate y el Callao serán recorridos en solo 45 minutos, reduciendo sustancialmente el tiempo de viaje que actualmente es de dos horas o más.

“Es un proyecto muy beneficioso para Lima, pues modernizará y dinamizará el transporte público de la ciudad”, sostuvo la jefa de Proyectos Ferroviarios de ProInversión, Christy García-Godos.

La inversión requerida del proyecto Línea 2 y ramal al aeropuerto será de US$ 5,701 millones, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (IGV), y el periodo de concesión es de 35 años.